“Las rosas ecuatorianas son un símbolo de excelencia a nivel mundial. Su tallo largo, colores vibrantes y vida en florero las convierten en las preferidas de los mercados más exigentes. Sin embargo, detrás de esta belleza se esconde un desafío crítico y cada vez más urgente: la gestión sostenible del agua de riego.”


Optimizar el consumo de agua no es solo una tendencia ecológica; es una necesidad estratégica para garantizar la viabilidad y competitividad del sector florícola ecuatoriano. A continuación, exploramos las razones técnicas por las que reducir el consumo de agua y buscar alternativas de eficiencia es fundamental.

  1. Vulnerabilidad de las Fuentes de Agua: La floricultura depende del agua de los páramos andinos, ecosistemas frágiles amenazados por el cambio climático y la creciente competencia por el recurso. Zonas como Cayambe dependen de aguas superficiales (ríos y canales) mientras que Lasso utiliza principalmente aguas subterráneas (pozos), ambas fuentes limitadas y bajo presión.
  1. Impactos Técnicos y Económicos: El riego ineficiente causa graves problemas agronómicos y pérdidas económicas:
    • Pérdida de Nutrientes: El exceso de agua lava fertilizantes costosos del suelo.
    • Daño al Cultivo: Provoca acumulación de sales y asfixia de raíces, debilitando las plantas.
    • Aumento de Costos: Se desperdicia dinero en energía para bombeo y en la compra de más fertilizantes.
    • Pérdida de Nutrientes: El exceso de agua lava fertilizantes costosos del suelo.
    • Daño al Cultivo: Provoca acumulación de sales y asfixia de raíces, debilitando las plantas.
    • Aumento de Costos: Se desperdicia dinero en energía para bombeo y en la compra de más fertilizantes.
  1. Exigencias del Mercado: A esta presión natural y agronómica se suma un mandato ineludible: el del mercado global y la regulación local. Producir flores ya no es suficiente; hay que hacerlo de manera responsable.
    • Mercados Internacionales: Sellos como Rainforest Alliance y GlobalG.A.P. no son opcionales, son la llave de acceso a los clientes más exigentes. Sus auditorías examinan con lupa la gestión del agua, convirtiendo la eficiencia hídrica en un pilar de la competitividad.
    • Regulación en Ecuador: Operar en el país exige el cumplimiento de normativas estrictas. El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) otorga autorizaciones de aprovechamiento del recurso hídrico que dependen de un uso racional y sostenible. La ineficiencia pone en riesgo la licencia para operar.

La Solución: Tecnología y Eficiencia

La clave no es regar menos, sino regar mejor. Esto se logra adoptando tecnologías como el riego de precisión y, fundamentalmente, mejorando la calidad del agua de riego con coadyuvantes o surfactantes. Estos productos rompen la tensión superficial del agua, permitiendo que penetre y se distribuya de manera más rápida y uniforme en el suelo, asegurando que cada gota sea aprovechada al máximo.

Este enfoque tecnológico, en esencia, busca emular la sabiduría que ya existe en nuestros ecosistemas más preciados. Inspirados en la eficiencia perfecta del Páramo del Cajas —que nos enseña sobre interconexión, la ausencia de desperdicio y la resiliencia—, optimizar el uso del agua se convierte en la inversión más inteligente para asegurar la rentabilidad, el cumplimiento de normativas y la sostenibilidad a largo plazo del sector florícola en Ecuador.

Si el páramo es el maestro de la gestión del agua, SURF-MAX® es el instrumento que nos permite aplicar sus lecciones. No es solo un coadyuvante; es una tecnología diseñada para honrar cada gota. Al romper la tensión superficial, SURF-MAX® asegura que el agua de riego no se pierda, sino que penetre profunda y uniformemente en el sustrato, imitando la forma en que el páramo absorbe y distribuye la humedad.

La Tecnología Micro Carbono® va un paso más allá, potenciando la salud del suelo y la absorción de nutrientes, fortaleciendo esa conexión vital entre el agua, el suelo y la raíz.

El resultado es un sistema que finalmente refleja la sabiduría de la naturaleza: máxima eficiencia, cero desperdicio y un equilibrio perfecto. Lo consigue de esta manera:

Máxima Eficiencia: Rompe la tensión superficial del agua para que cada gota penetre más rápido y profundo. La Tecnología Micro Carbono® complementa esta acción mejorando la absorción de nutrientes, logrando más resultados con menos recursos.

Cero Desperdicio: Evita las pérdidas por escorrentía (agua que se escurre por la superficie) y lixiviación (agua y fertilizantes que se van al fondo, lejos de las raíces). Cada gota de riego se mantiene en la zona radicular, donde realmente se necesita.

Equilibrio Perfecto: Al distribuir la humedad de manera totalmente homogénea, elimina los puntos secos y la saturación de agua. Esto garantiza el balance ideal de agua y oxígeno en el suelo, fundamental para que las raíces respiren y se desarrollen sanamente.

Con SURF-MAX®, Tikay® ofrece a la floricultura ecuatoriana la oportunidad no solo de cultivar flores de calidad mundial, sino de hacerlo conservando el invaluable recurso del agua y cultivando un futuro verdaderamente sostenible.


FUENTES:

  • GlobalG.A.P. Normas para Flores y Ornamentales. [Consultar sitio web oficial de GlobalG.A.P.].
  • Célleri, R., & Feyen, J. (2009). The hydrology of tropical Andean ecosystems: A review. Journal of Hydrology, 378(1-2), 1-15.
  • Ruiz, D., et al. (2021). Water Balance and Land Use/Land Cover (LULC) Changes in a High Andean Páramo. Science of The Total Environment, 783, 146939.
  • Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2002). El riego por goteo: Opciones para la pequeña explotación agrícola en países en desarrollo. [Enlace a publicaciones de la FAO sobre riego].
  • Savvas, D., & Grillas, S. (2001). Nutritional management of greenhouse crops in soilless culture. Proceedings of the International Symposium on Growing Media and Hydroponics.
  • Rainforest Alliance. Estándar de Agricultura Sostenible. [Consultar sitio web oficial de Rainforest Alliance].